Las pequeñas especies también contribuyen con el equilibrio del ecosistema
Estudiando y protegiendo las iguanas marinas de Galápagos
El programa de diversidad étnica de la USFQ rinde frutos
Protegiendo a los emblemáticos lobos marinos de Galápagos
En fréjol: diferentes colores, diferentes beneficios
Delicias metodológicamente producidas
Una mirada a los adultos mayores indígenas
Música en seis caras
Planificación urbana para proteger áreas naturales

Las ciudades no son sólo muros y calles. Son espacios vivos que albergan personas y donde hay necesidades y problemáticas, donde constantemente se producen cambios, fruto de la interrelación de muchos factores. La USFQ lidera el “Taller Internacional de Arquitectura en Galápagos” para estudiar cómo deberían plantearse los centros urbanos que están en áreas naturales protegidas.
¿Estamos usando adecuadamente los antibióticos en el Ecuador?
El precio justo para ambos
Una imagen para la posteridad
Ciencia en el manejo de visitas de Galápagos

En la década de los setentas Galápagos empezó a recibir turistas. En ese entonces eran unos 4 mil visitantes al año, que venían a conocer un ecosistema único. Hoy, más de 40 años después las islas reciben –anualmente- a 200 mil personas. Günther Reck, PhD en Ciencias del Mar, ha dirigido el ECOLAP, el Instituto de Ecología Aplicada de la USFQ. Desde allí ha conducido varios estudios, uno de los cuales ha servido de base para diseñar un sistema de manejo sustentable de los 70 sitios de interés turísticos que existen en las islas.